domingo, 24 de abril de 2016

ESTADÍSTICA DE LA NATALIDAD IRRESPONSABLE EN ADOLESCENTES DE 12-16 AÑOS.

ESTADÍSTICA DE LA NATALIDAD IRRESPONSABLE EN ADOLESCENTES DE 12-16 AÑOS.



En Honduras la natalidad irresponsable se elevo en los últimos años.
pero primero definamos que es natalidad.

Natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo determinados. Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad.



¿Que provoca una natalidad descontrolada?

1.) Falta de Educación Sexual en los jóvenes:

La poca educación sexual en los hijos, es parte fundamental para que estos jóvenes inmaduros pasen a ser padres de familia a muy tempranas edades, sin estar preparados para afrontar lo que representa esa responsabilidad.

Recomendaciones para los padres 

Los expertos recomiendan que sea importante informar al adolescente sobre los cambios fisiológicos y psicológicos en esta etapa de la vida, así como del despertar del deseo sexual.

El adolescente debe saber seleccionar la información sexual que recibe porque a veces puede confundirse y entenderla como una incitación; acompañada por el despertar de la sexualidad, la búsqueda de experiencias nuevas y el impulso del adolescente, puede dar como resultado un acercamiento inmaduro e irresponsable a la sexualidad

La comunicación con sus hijos debe ser abierta y darles confianza para que pregunten e intenten resolver cualquier duda con ellos. 

Para ello es aconsejable que los padres les hablen del amor, de la pareja, el sexo, los hijos y las responsabilidades, etc.
  2.) Desintegración Familiar:

La desintegración familiar contribuye a que jóvenes a tempranas edades busquen un cariño paternal, que no lo tienen en su casa, y ese sentimiento lo tratan de llenar con el amor de una pareja, llevando a tomar decisiones inapropiadas, y cuando vienen a reaccionar muchas veces ya es demasiado tarde, porque pasaron de ser una niña o niña a ser madre o padre de familia. 

Estos jóvenes carecen de un control por parte de los padres, ya que no son vigilados constantemente, porque la madre trabaja y no le dedica el suficiente tiempo al niño, este encuentra soluciones a sus interrogante en la calle.









situaciones como la extrema pobreza a afectado en gran manera la evolución de los embarazos en las adolescentes. como muestra esta gráfica.
Honduras esta en los primeros puestos de adolescentes embarazadas con un 26.1 % de toda latinoamericano.



Niñas dando a luz a Niños: 

Otra estadística que genera alarma es que el 22% de las niñas adolescentes tienen embarazos precoces.

Siete de cada diez embarazadas en América Latina son adolescentes de 15 a 19 años de edad. Honduras es uno de los países con más alta incidencia de la región, ya que se estima que el 30% de los partos son de jóvenes de 13 a 19 años, según datos de la Organización Iberoamericana de la Juventud, OIJ.

Las cifras van en aumento. En 2009, en el Materno Infantil de San Pedro Sula se atendieron 4,011 partos de jóvenes entre 12 y 19 años. De cada tres madres que se atienden a diario en este hospital, una es adolescente.

En Honduras, por cada mil parturientas registradas anualmente en los hospitales públicos, 140 tienen entre 13 y 19 años, según el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. En su gran mayoría acaban siendo madres solteras.

¿Qué futuro les espera a estos niños?

Lo ideal debería ser que un niño nazca, crezca con sus padres, estos le brinden todo el amor, el cariño necesario, principios morales, cristianos una buena educación y alimentación y conducirlo en la vida para que este sea un miembro activo y de bien en la sociedad.





Adolescentes comienzan a planificar a los 13 años 

La ministra hondureña de Justicia y Derechos Humanos, Ana Pineda, dijo a Efe que es "alarmante" la cifra de adolescentes embarazadas en el país
 "Preocupa que Honduras ocupe la tasa más alta de embarazos adolescentes porque evidencia que son pocos los esfuerzos que nuestro país está haciendo para informar y educar a los jóvenes en reproducción sexual", agregó Pineda.

Al menos 222 millones de mujeres en los países en desarrollo no tienen acceso a la planificación, según el UNFPA, que señala que son necesarios 4.100 millones de dólares más para atender las actuales necesidades de la población juvenil.

La funcionaria hondureña indicó que la falta de educación y método de planificación conlleva a que se incrementen los embarazos no deseados y por ende el aborto.


Los valores.
La "perpetuación de valores" es un factor determinante en la alta incidencia del embarazo adolescente en Honduras.
400 Los casos de adolescentes representan el 30% de los casos en Honduras.28.03.2015
Tegucigalpa, Honduras
En Honduras, una de cada cuatro mujeres entre 15 y 19 años ha tenido por lo menos un hijo, según el informe "Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes: Una aproximación a los factores culturales, sociales y emocionales", presentado este viernes por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
El informe, que tiene como objetivo contribuir al debate y reflexión que se están llevando a cabo en muchos países y en foros regionales para prevenir los embarazos en niñas, destaca que el 30% de las mujeres embarazas en Honduras es menor de 18 años.
El documento apunta que la "perpetuación de valores" es un factor determinante en la alta incidencia del embarazo adolescente en Honduras.
"El embarazo adolescente en la mayoría de las veces no es planeado y provoca consecuencias biológicas, psicológicas y sociales que afectan en primera instancia a la mujer y también a su hija(o)", destacó Unicef.
La tasa de nacimientos en el país es de 108 nacimientos por cada 1,000 mujeres de entre 15 y 19 años, por delante de Venezuela (101) y Ecuador (100), aunque superado por Nicaragua (109), de acuerdo al informe Estado de Población Mundial 2012 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Recientemente, la Fiscalía de la Niñez de Honduras informó que el 50% de los embarazos en menores tienen su origen en violaciones, muchas de ellas por sus familiares.
La directora de Plan Internacional en Honduras, Belinda Portillo, recalcó que la problemática de embarazos en adolescentes debe ser entendida como una vulneración de los derechos sexuales reproductivos de las niñas.